
Para la prepación y ejecución de este tour se me planteaban una serie de retos para que fuese lo más interesante posible. La lectura del propio libro, por supuesto, nos permitirá introducirnos aún más en el recorrido y la aventura.
En primer lugar encontrar el avión Detroit-Ryan Speedster modelo Parks P-2A de 1929 para su utilización en el simulador de vuelo. Aquí llegó una grata sorpresa. En el propio libro se indica la matrícula del avión, NC499H, y buscando el modelo de avión para ver una foto o ilustración del mismo o uno parecido, resulta que encontré el propio avión del libro y su propietario actual. No pensé que estuviese aún en vuelo. Dejo aquí unas fotos. En cualquier caso, una búsqueda en google de la matrícula ofrece más fotografías sobre el avión.
|
|
A pesar de la búsqueda, no he encontrado dicho modelo de avión para el simulador. Sin embargo, he encontrado uno bastante parecido y realmente bien diseñado y acabado, además de ser totalmente FREEWARE (antes era de pago). Es un Travel Air Magic One. Está pintado con los mismo colores, amarillo en las alas y rojo en el fuselaje.
El biplano puede descargarse en este enlace (FS2004) o este otro enlace(FSX), y lo he encontrado en varias páginas web, totalmente freeware.
En el mismo pack se encuentran varios biplanos que se instalan en el simulador de vuelo, pero el que nos interesa para el Tour es el Travel Air Magic One.
Sin embargo, este avión es una recomendación. Si lo desea puede volar el tour con cualquier otro biplano de cabina abierta.
Para los que se decidan por el Travel Air Magic One, después de volar con él durante bastantes horas, quisiera anotar la configuración que me ha venido mejor, aunque cada uno encontrará la suya propia. El vuelo lo realizo siempre en cabina virtual, con el zoom a 0.75 y un poco subido el asiento (dos o tres shift+intro para subir el punto de vista y bajar la cabina). Es un avión en el que el tacto con los pedales es importante en todas las fases del vuelo. Al 75% de la potencia, permite mantener un vuelo de crucero sobre los 100-120 MPH. Sin embargo, para el aterrizaje deberemos conseguir llevar el avión a 60 MPH o menos para acortar la carrera de aterrizaje y no salirnos de la pista.
El carreteo por pista es complicado por llevar el morro levantado y no poder ver hacia adelante. En el propio libro, el piloto va realizando eses a medida que avanza en el carreteo para poder ver el camino a seguir. Otra opción es pulsar W en el simulador para ver sólo los instrumentos principales o ninguno. Yo prefiero desplazar la cabina virtual un poco a la derecha, como si nos asomáramos por el lado izquierdo desde dentro de la cabina (shift+ctrl+borrar), y una vez alineado en pista, volver a la posición central.
El segundo reto es posibilitar la realización del tour a través de IVAO:
No hay una buena MTL para el biplano. La más parecida (y única) MTL de biplano es para un WACO. He solicitado y recibido permiso del autor del Travel Air Magic One del FS, para remitir dicho avión al MTL TEAM para su inclusión en la lista de MTL. Lo envié hace tiempo al MTL TEAM, pero fue rechazado (no especificaron el motivo). Por tanto, para el vuelo recomiendo poner en el tipo de avión ZZZZ y en la MTL la WACF, del Waco.
Para los preocupados por el inglés al volar en EE.UU y que nos pueda pillar un controlador, decir que no sé si por la diferencia horaria, o porque no hay muchos controladores por allí, no he visto casi nunca control, y mucho menos en los aeropuertos que se utilizan en las etapas de este tour (pequeños y de casi ningún tráfico). Por ello, espero que esto no sea un impedimento para su vuelo en IVAO, con meteorología real.
Este es un tour relativamente largo. Aunque he dividido las etapas en vuelos de aproximadamente 1 hora, se aconseja hacer el tour con otros compañeros en vuelos conjuntos, y así, si se ha podido conseguir el libro y leerlo, ya hay tema de conversación seguro. Dejo aquí algunas imágenes en vuelo durante la realización de una etapa.
En tercer lugar, la elección de los aeropuertos de salida y llegada para las diferentes etapas.
El primer aeródromo, en el cual se efectúa el trueque del Fairchild 24 por el Detroit-Ryan, es un pequeño aeródromo propiedad de Evander M. Britt, cerca de Lumberton (Carolina del Norte). Dicho aeródromo no se encuentra en los que vienen por defecto con el Flight Simulator 2004. Tampoco se encuentra otro aeródromo mencionado en el libro perteneciente a "Servicios de vuelo Lyle Adams" (Rayville).
Para el resto de los aeródromos he tenido algunos problemas ya que debemos tener en cuenta que el vuelo se efectuó en los años 60, y desde entonces muchos de ellos ahora son aeropuertos de mayor tamaño y otros no se encuentran. También hay que considerar que el piloto realiza vuelos largos de varias horas, que he tenido que dividir en etapas más cortas.
Por ello decidí seleccionar para algunas etapas un aeródromo fácil de localizar (con pista ancha y de asfalto) y otro cercano de hierba más complicado en su localización y aterrizaje. Dejo a elección de cada uno la dificultad con la que desea realizar el tour, pero recordando que un viejo biplano está preparado para aterrizar en los campos de hierba.
Sin embargo, algunos aeródromos serán de obligado aterrizaje porque son utilizados por el autor en el desarrollo del vuelo. Los he marcado en las diferentes etapas como únicos. Igualmente he tratado de seguir, en la mayor medida posible, la ruta seguida por él, a partir de los diferentes pueblos y ciudades mencionadas en el libro, seleccionando los aeródromos encontrados en esa ruta.
Así pues, y aunque nunca he realizado un escenario para el FS, solicité ayuda a mi amigo Luis G. Bedoya el cual me indicó las guías básicas para el diseño de un pequeño aérodromo con la aplicación FS Scenery Creator. Mi idea inicial era añadir simplemente dos pistas al FS2004, una para el aeródromo Evander M. Britt y otra para "Servicios de vuelo Lyle Adams". Sin embargo, después de mostrarle la idea del tour y las etapas a Luis, no ha sido necesario que yo hiciera ningún escenario pues él nos ha desarrollado al completo unos magníficos aeródromos para incorporarlos al simulador de vuelo que incluyen los mencionados (EVBT y SVLA) y mejoras en otros 5 más (3GA0, SC57, TA86, TXT9 y 7TX7).
En la sección de Recursos tiene disponible para su descarga los diferentes escenarios desarrollados tanto para FS2004 como para FSX, junto con las instrucciones para su instalación. En la sección de fotos puede ver algunas instántaneas de los nuevos aeródromos que se han incorporado.
El cuarto reto, y el que me ha llevado un poco más de tiempo y esfuerzo, es conseguir hacer un vuelo VFR lo más parecido a la realidad. Cuando empezó a brotar la idea del tour en mi cabeza mi principal problema era como hacer que no fuese necesario usar ni el GPS ni el Navigator. Para poder guiarnos en un vuelo visual son necesarias referencias visuales, es decir, identificar carreteras, líneas del ferrocarril, pueblos y ciudades, etc. No quería que fuese necesario buscar e instalar multitud de escenarios, terrenos, etc, de los EE.UU., y mucho menos desarrollarlos yo mismo. El GPS o el Navigator nos da referencias de VOR, NDB's, aeropuertos, ... pero nada de pueblos, carreteras ni similares, además, un biplano de 1930 no tiene nada de esa tecnología, y tampoco creo que hallamos estado muchos en aquellos lugares para hacernos el recorrido a ojo.
La solución me vino del propio libro y como se desarrolla el vuelo. La navegación consiste en ponerse las gafas y mirar por el borde la carlinga, hacia abajo, a través del viento que se arremolina. Las vías del ferrocarril: si. El cruce del río: si. Pero, el lago, debiera haber un lago por aquí. Quizás hay viento de proa ...
¿Y qué necesitamos para poder identificar ríos, carreteras y pueblos? Pues un mapa, pero no un mapa aeronáutico, necesitamos un mapa de carreteras, pueblos, ciudades, líneas de ferrocarril. En el propio libro, el piloto consulta varias veces su mapa, para identificar los puntos de referencia que le permiten llegar de un sitio a otro, e indica las rutas que debe seguir: "continuar por la autopista 80", "seguir la línea del ferrocarril hasta Wilmington", "continuar por la línea de costa", etc.
Por supuesto, no es necesario adquirir ninguna conocida guía de carreteras de EE.UU. Tenemos algo mucho mejor, Google Maps. Claro que la primera pregunta era ¿habrán puesto bien las referencias los programadores del FS?. La respuesta, afortunadamente, es que si. Con el escenario por defecto del FS para EE.UU., es posible identificar fácilmente carreteras, autopistas, líneas de ferrocarril, ríos y lagos, suficientes referencias para hacer el vuelo del tour totalmente VFR y además coinciden con el Google Maps. Fantástico.
Por otra parte, necesitamos identificar los pequeños aeródromos, las zonas de vuelo prohibido/restringido, mínimos de altitud, es decir, lo que tenemos en las cartas aeronáuticas de vuelo visual. Para ello también tenemos otra solución: www.skyvector.com. Acceso a todas las cartas aeronáuticas de EE.UU. en tiempo real. Pues muy bien.
¿Y ahora que falta?. Pues que sea cómodo de consultar y seguir, como los antiguos pilotos, un mapa doblado en mil partes atado a nuestra pierna. Claro, esto iba a ser un poco complicado. Lo he simplificado con la siguiente aplicación que he programado y que servirá para el desarrollo de las diferentes etapas del tour. Probablemente ya existan múltiples aplicaciones que hagan las mismas o parecidas funciones. Yo no la he encontrado, pero a parte de eso quería tener la mía propia, con mis ideas y mis requisitos, y por supuesto, totalmente freeware: ALZMap